Television en Bamako

Redes humanas entorno a la creación audiovisual y la televisión comunitaria

Una red de mediacentros, centros de creación audiovisual y multimedia, que apoyan acciones locales en marcha en distintos puntos del planeta. Mediacentros para la educación, para la creación colectiva, para reforzar la identidad comunitaria y comunicar las posturas propias. En resumidas cuentas, defenderse ante la presión mediática de una sociedad homogénea y estandarizada con información plural frente a la información consensuada.

CONTENIDOS

Internet

Cada mediacentro es un mediacentro conectado. La red, Internet, permite hacer circular las producciones, compartir los mensajes y las técnicas, recibir opiniones ajenas así como interactuar con movimientos sociales distantes entre sí. Una webcam no sirve sólo para videoconferencias: abre un canal audiovisual inmediato con el que realizar directos, proyectar a otros grupos los trabajos para su discusión... Colgar un contenido en la web bajo una licencia copyleft es darle vida propia, es el feedback del visitante imprevisto, un espacio audiovisual todavía por conquistar.

Producción

“Puedes saber cómo montar un caballo, saber cómo vestir adecuadamente, pero el conocimiento más importante es el que tienes sobre ti mismo, y nosotros [los africanos] no nos conocemos.” [*]Lamine Camara
El mediacentro ofrece herramientas para contarnos a nosotros mismos, y al resto del mundo, con los medios con los que el mundo nos impone sus visiones. El discurso altermundialista, acompañado de fuerzas locales, es capaz de crear visiones críticas, en la forma y el contenido, de las realidades propias. Estas producciones poseen un carácter y una fuerza mucho mayores que las visiones impuestas de la infraestructura de sobreproducción de los mercados económicos dominantes. [*] Visions of Africa

Educación

El Centro Amadou Hampate Bâ tiene como una de sus misiones la programación de campañas de educación e información sobre cuestiones de importancia vital en Malí, como son la malnutrición y la prevención del sida. Estas campañas tienen como principal destino las barriadas de la ciudad y el ámbito rural, está previsto antes del final del 2006, éstas pasarán de cubrir la región de Bamako a todo el país.
El primer uso solicitado de los recursos del mediacentro es el de crear contenidos educativos para facilitar la tarea de los formadores así como su distribución y difusión. En las zonas rurales de Mali aun no está muy extendida la educación con herramientas multimedia pero no hay que olvidar que las generaciones son comunes en todos los puntos del planeta, y hoy, tanto en el norte como en el sur se ha dejado atrás la generación de la conferencia y el libro dando lugar a la generación del audiovisual [*] Isabel Raubet. la creación de DVD para el trabajo en grupo, documentación de los talleres e investigación de campo.


Televisión comunitaria

¿Por qué una televisión comunitaria?
El centro creación audiovisual no es una iniciativa pública, ni tampoco privada, sino una plataforma para los movimientos sociales y, como tal, tiene que tener una visibilidad en la comunidad. Por tanto la existencia y continuidad de esta plataforma pasa por su capacidad de responder ante la participación de su audiencia. Mangoro Dja es, también, una televisión comunitaria en el barrio de Missira en Bamako. La red humana más proxima al Mediacentro alimenta de contenidos a Mangoro Dja y esta incentiva la participacion de los vecinos para que no sean meros consumidores sino tambien productores activos de contenidos televisivos.

“Hacer una emisión televisiva local es muy fácil”. Mussa. Centro Amadou Hampate Bâ

“Aunque te pases mucho tiempo en el agua nunca serás caiman”. Maridioukou Traoré .Autour de repas

“El ciudadano ha de ser el actor de los medios de comunicación.” F. Mayor Zaragoza, conferencia UBUNTU.




La globalización nos lleva a grandes contradicciones, y los medios de comunicación no son una excepción: las noticias de la guerra en Costa de Mafil llegaron a Malí retransmitidas por RFI (Radio France International).

supervivencia de la identidad cultural

Potenciar la creación audiovisual local hace que los contenidos sean interesantes para la audiencia y potencian su participación activa. Entre muchas otras ventajas, previenen la desaparición de lenguas vernáculas y muchas otras expresiones culturales locales expuestas a la fagotización de las producciones foráneas.

¿Cómo conectar las distintas expresiones locales en una red de ámbito global?

El paso de la conciencia colectiva al sujeto colectivo [*] F. (le Monde Diplomatique): frente a la universalidad común, la diversidad compatible. Una red de fuerzas locales de trabajo de base que asumen como compromiso el esfuerzo de comunicar sus posiciones con el resto. La red deja de convertirse en un medio de medios. Es una red de confianza para no dejar de seguir actuando.





ALTERMUNDIALISMO / FSM

El foro social mundal o FSMM es un espacio de debate de ideas , intercambio de movimientos de la sociedad civil.
Despues del primer encuentro realizado en 2001, se configuró como un proceso mundial permanete de búsque de alternativas politicas al neoliberalismpo y al mundo del capital.
En su carta de principios, el FSM se define como no confesional, no guvernamental, y no partidaria. No es una instancia de representación de la sociedad civil mundial:nadie está autorizado a manifestar posiciones atribuibles a todos sus participantes.
Su meta es consolidar una globalizcion solidarria, propugna la democracia participativa, el respeto a los Derechos Humanos, las relaciones igualitarias entre personas, etnias, géneros y pueblos.
El FSM es un espacio que busca fortalecer la capacidad de resistencia social no violenta al proceso de deshumanización que vive el mundo.

HAY DOS POSTURAS

La primera posición ha sido planteada, entre otros, por el líder campesino francés, José Bové, por Ignacio Ramonet y por Bernard Cassen, de ATTAC Francia, que sostienen que el foro debe influir en las políticas nacionales, continentales e internacionales. Estos sectores plantean la necesidad de unificar propuestas y elaborar un programa. Pasar de la protesta a la propuesta, dice Ramonet.
Para complicar la situación, algunos organismos internacionales han demostrado interés por el FSM. El presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn, ha señalado que el foro social es “muy oportuno” para abordar los problemas de la pobreza y la exclusión social que “están en la raíz de los problemas que padecemos hoy”. En su opinión, el FSM puede ayudar a abordar el problema del sida, el cambio climático, la contaminación, el suministro de agua potable y la instrucción primaria para todos los niños del mundo.
La segunda postura está sostenida por quienes abogan por profundizar en las luchas locales. Estos plantean que implicarse directamente en las cuestiones aludidas plantea tres problemas.
El primer problema es que la agenda de las élites no debe marcar la agenda del movimiento social.
El segundo riesgo es el de las simetrías: las grandes construcciones pueden cristalizar en burocracias que las más veces cuajan en nuevas clases dominantes.
El tercer problema radica en que un programa implica la unificación de la multiplicidad de las demandas de los movimientos que confluyen en el FSM. Implica que “alguien” unifica la diversidad; y que ese mismo “alguien” debe jerarquizar propuestas por que un “programa” no puede ser una lista interminable de exigencias.
Estos sectores contrarios al “programa unificado”, subrayan que el movimiento no depende de los grandes eventos, sino de la acción diaria a lo largo y ancho del planeta. Y que aún siendo necesario que se intercambien experiencias y se coordinen acciones, la coordinación sirve para mejorar las experiencias locales pero no puede resolver hoy por hoy los problemas mundiales existentes. Y mucho menos aún, a través de la unificación del movimiento.
Por el contrario, dicen, cabe apostar por “sobrecargar al sistema”, exigiendo la democratización de la toma de decisiones de cada lugar.
Los viejos movimientos, concluyen, creyeron que la estructura sería más eficaz cuanto más centralizada y unificada estuviera. Pero esa política los llevó por el camino que terminó por alejarlos del objetivo de cambiar el mundo. Hoy se sabe que las formas organizativas no son neutrales: pueden ayudar a expandir los movimientos antisistémicos o reconducirlos hacia el redil del sistema.

Extractos de “Foro Social Mundial: otro mundo es posible”, aparecido en Resistencia.